![](https://www.justretail.news/wp-content/uploads/2025/02/GLP-tribuna-MIGUEL-MONREAL.jpg)
Tribuna de Miguel Monreal, senior development director de GLP.
La logística urbana ha adquirido un papel estratégico en el contexto del retail actualmente. Con consumidores cada vez más exigentes en términos de rapidez y flexibilidad, contar con grandes naves logísticas cercanas a los núcleos urbanos ya no es un lujo, sino una necesidad estratégica. La capacidad de responder rápidamente a la demanda, optimizar los costes y reducir el impacto ambiental son solo algunas de las ventajas que ofrecen este tipo de infraestructuras.
La cercanía de los centros logísticos a las ciudades permite reducir significativamente los tiempos de entrega, una prioridad clave en el entorno actual del comercio electrónico. Las entregas en el mismo día o incluso en cuestión de horas son cada vez más comunes y disponer de almacenes a pocos kilómetros del consumidor final es un factor diferenciador.
Además de los tiempos, esta proximidad reduce los costes operativos, en particular en la última milla, que representa una de las partes más costosas de la cadena de suministro. Al disminuir las distancias, se optimiza el consumo de combustible y se mejora la productividad de las flotas de reparto.
A menos de 9 kilómetros de la Puerta del Sol se encuentra Oaxis GLP Park Madrid Villaverde, un parque logístico que ejemplifica esta tendencia. GLP ha iniciado la construcción de Oaxis 1, el primer edificio del parque, con una superficie de 26.368 m², divisible en tres módulos. Este proyecto, que forma parte de un complejo de 280.000 m² de suelo logístico, destaca por su cercanía al centro de Madrid y su diseño sostenible, con certificación Breeam Excellent. Su ubicación estratégica refuerza su papel como un activo clave para la logística urbana y la distribución eficiente.
![](https://www.justretail.news/wp-content/uploads/2025/02/GLP-tribuna-2-render-glp.jpg)
Otro beneficio clave de esta cercanía es su contribución a la sostenibilidad. La reducción de la distancia recorrida por los vehículos de reparto no solo disminuye las emisiones de CO2, sino que también ayuda a descongestionar las zonas urbanas, especialmente en grandes ciudades donde el tráfico es un problema recurrente.
Además, muchos centros logísticos urbanos están diseñados con un enfoque sostenible, incorporando elementos como paneles solares, sistemas de eficiencia energética y espacios verdes. Este compromiso con el medio ambiente no solo cumple con las normativas europeas de descarbonización, sino que también refuerza la imagen de las empresas que operan en estas instalaciones, conectando con un consumidor cada vez más consciente.
Mayor capacidad de respuesta
Las naves logísticas cercanas a las ciudades permiten responder rápidamente a cambios en la demanda, ya sea por campañas estacionales como el Black Friday o por tendencias puntuales. Al estar más cerca de los consumidores, estas instalaciones facilitan la gestión de inventarios y reducen los riesgos de desabastecimiento, algo crítico en sectores como la alimentación o la moda.
Impacto económico y social
La presencia de naves logísticas cercanas a las ciudades también genera un impacto positivo en el tejido económico local. Estas infraestructuras no solo generan empleo directo e indirecto, sino que también atraen inversiones y fomentan el desarrollo de servicios complementarios. Además, integradas en su entorno, pueden contribuir al bienestar urbano mediante el uso de tecnologías limpias y el respeto por el medio ambiente.
Para los consumidores, estas ventajas se traducen en una experiencia de compra mejorada. Desde entregas más rápidas hasta una menor huella de carbono en sus pedidos, la logística urbana responde a las expectativas de un cliente cada vez más informado y exigente.
La proximidad de las naves logísticas a los núcleos urbanos se ha convertido en un pilar esencial para el éxito del retail. La posibilidad de reducir tiempos y costes, minimizar el impacto ambiental y adaptarse rápidamente a las necesidades del mercado convierte estas infraestructuras en una inversión estratégica. Proyectos como el mencionado en Villaverde (Madrid) demuestran que es posible combinar eficiencia operativa, sostenibilidad y desarrollo urbano para responder a los retos de un sector en constante evolución.